DÍA DE MUERTOS, TRADICIÓN MEXICANA QUE TRASCIENDE GENERACIONES.

Por: Selene M. Calderon, Eagle Pass Business Journal, Inc., Copyright 2022
El Día de Muertos es una tradición mexicana que ha trascendido generaciones y se celebra durante dos fechas seguidas de acuerdo con el calendario católico: el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los niños; y el 2 de noviembre de los Fieles Difuntos, es el día para recordar a los adultos.
Principalmente dentro de la visión indígena, se creé que en el Día de Muertos retornan por unas horas las ánimas de los difuntos, que visitan el mundo de los vivos para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares dedicados en su honor.
El festejo del Día de Muertos es la simbología de la vida, que toma forma en el altar ofrecido a quienes ya fallecieron, su origen data de la celebración de los rituales religiosos católicos de los españoles que llegaron a América y principalmente de la conmemoración del Día de Muertos que los pueblos indígenas realizaban desde tiempos ancestrales.
Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil e incienso, papel picado, pan de muerto, calaveritas de azúcar, platillos que le gustaban al familiar a quien se dedica la ofrenda, así como fotografías y algunos objetos personales.
Las festividades también incluyen acudir a los panteones para adornar las tumbas con flores y muchas veces colocar altares sobre las lápidas, lo que en épocas prehispánicas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.
La tradición señala además, que para facilitar el retorno de las almas a la tierra se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino.
Es preciso resaltar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional, integradora, representativa y comunitaria.
Para la UNESCO, el encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función que contribuye a reforzar el aspecto cultural y social de las comunidades indígenas de México.
En México la celebración del Día de Muertos varía en cada estado, municipio y de pueblo, sin embargo en todo el país tiene un mismo principio, de reunirse en familia para dar la bienvenida a sus seres queridos que ya no están en la tierra.