Fin del Título 42 para el próximo 11 de Mayo, anunció el gobierno de Estados Unidos

Por: Selene M. Calderon
El próximo 11 de mayo de 2023, terminará la aplicación del Título 42, el programa sanitario implementado por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) desde 2020 a la fecha.
La administración de Biden implementará nuevas acciones con sus distintas agencias, incluidas las oficinas de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y la de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), a fin de atender a inmigrantes que hicieron citas bajo la aplicación CBP One y aquellos que arriben a la frontera, para que en 72 horas puedan tener una respuesta sobre su petición de asilo.
El gobierno de Estados Unidos implementará un “Plan comprensivo” de control migratorio a partir del 11 de mayo, cuando se prevé el fin del Título 42, anunciaron esta semana Alejandro Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional (DHS) y Antony Blinken, Secretario de Estado.
El anuncio llega mientras la Administración Biden anticipa que el flujo de migrantes hacia la frontera suroeste podría aumentar dramáticamente con el fin del Título 42, bajo la premisa de que sería “Más fácil” ingresar al país. Estas medidas tienen como objetivo mermar ese flujo de personas.
Al interior de los centros regionales, los migrantes tendrán una evaluación inicial con especialistas para ser referidos a programas de reasentamiento de refugiados y otras vías legales de llegada al país, para el parole humanitario o para la reunificación familiar. Además, tendrán la opción de recibir información sobre programas de asilo en la región.
Funcionarios de alto rango del gobierno anunciaron que Estados Unidos utilizará los centros regionales de procesamiento para acelerar la preselección de las personas en busca de vías legales. Estos nuevos centros serán implementados por organizaciones internacionales que actuarán como socios. Los inmigrantes hablarán con especialistas, serán evaluados y si son elegibles, serán remitidos para el reasentamiento de refugiados u otras vías legales.
Mayorkas apuntó que el DHS enviará oficiales de refugio “Especialmente capacitados” a estos centros para facilitar el procesamiento rápido de un mayor número de personas, que pudieran ser entre cinco a seis mil cada mes.
“La idea es tener un centro en cada país, abierto y disponible para que apliquen los migrantes el 12 de mayo, que es el día cuando volvemos en este país a aplicar el Título 8, que es la ley de Inmigración normal”, explicó Alejandro Mayorkas.
Por otra parte, el DHS creará un proceso de reunificación familiar a través del parole para nacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia.
Este modelo se agrega al programa existente para cubanos y haitianos. A través del mismo, las personas podrán someter peticiones basadas en reunificación familiar para obtener un permiso de viaje a Estados Unidos que se otorgará tras la evaluación de cada caso.