Operación Identificación es un proyecto con sentido humanitario y de servicio

Por: Selene M. Calderón, Eagle Pass Business Journal, Inc., Copiright 2023.
El Centro de Antropología Forense de la Universidad de Texas, en San Marcos, encabeza el proyecto humanitario Operación Identificación (OpID), que tiene como objetivo localizar, exhumar, identificar y repatriar restos humanos no identificados encontrados a lo largo o en las proximidades de la frontera del sur de Texas.
Estudiantes de pregrado y posgrado, que colaboran en dicho proyecto y que actualmente trabajan en la frontera de Eagle Pass, anunciaron que dicha misión se ejerce a través del alcance comunitario, efectuando un análisis forense en los cuerpos localizados con pruebas de ADN entre otros métodos antropológicos. Para tal fin, cuentan con la promoción y colaboración de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
El proyecto Operación Identificación se fundó en 2013, por La Dra. Kate Spradley, con el objetivo de abordar el desastre masivo de muertes no identificadas en el sur de Texas, donde no todos los cuerpos sin identificar se envían a la oficina de un médico forense.
De acuerdo a información pública, el Valle del Río Grande, Texas, recibe anualmente el mayor número de muertes de inmigrantes indocumentados en el estado, esas muertes caen bajo la jurisdicción de un Juez de Paz.
Cuando una persona muere y se desconocen las circunstancias que rodearon su deceso, el Código de Procedimientos Penales de Texas exige un examen forense, la recolección de muestras de ADN y la presentación de documentación a una base de datos de personas no identificadas y desaparecidas.
Sin embargo, debido al alto volumen de muertes y la falta de recursos la mayoría de los condados se han visto saturados, por lo que proceden a enterrar a los inmigrantes indocumentados fallecidos en su mayor parte sin los análisis correspondientes ni recolección de muestras de ADN, tampoco documentan el lugar del entierro, dejando pocas posibilidades de que estos individuos alguna vez serán devueltos a sus familias.
El proceso de identificación de migrantes se lleva a cabo en Texas, como en cualquier otro estado fronterizo y requiere de coordinación. Los profesores y el personal de la Operación Identificación (OpID) trabajan en estrecha colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense, el Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas, el Centro Colibrí de Derechos Humanos, el Comité Internacional de la Cruz Roja, además de consulados extranjeros, y el Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la USCBP entre otras organizaciones.
Coordinando esfuerzos con dichos organismos se brinda un servicio a las familias de los desaparecidos que nunca sabrían el destino final de sus seres queridos. Lo mismo que se apoya a las agencias policiales del estado de Texas que tienen recursos limitados para realizar esfuerzos de identificación.
