Consulado de Mexico en Eagle Pass inauguran programa empresarial para Mexicanas
Por: Ricardo E. Calderon, Eagle Pass Business Journal, Inc., Derechos Reservado 2025
Con el objetivo de fortalecer las capacidades empresariales de mujeres mexicanas que residen fuera del país, se inauguró la sexta edición del programa Mexicana Emprende, una iniciativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores que busca brindar herramientas de desarrollo, formación y asesoría a mujeres migrantes interesadas en crear o consolidar sus negocios en Estados Unidos.
En el caso de Eagle Pass, el evento inaugural tuvo lugar en el Centro Internacional de Comercio, donde el Consulado de México, bajo la dirección de la cónsul Vivian Juárez Mondragón, celebró el inicio formal del programa por segundo año consecutivo. La ceremonia contó con la presencia de representantes del sector empresarial de la frontera, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano, específicamente de Piedras Negras, Coahuila.
Este año, 45 mujeres mexicanas residentes en la región fronteriza se sumaron al programa, comprometiéndose a participar durante un proceso formativo que se extenderá por tres meses. Durante este tiempo, recibirán capacitación especializada y asesoría personalizada en áreas clave del emprendimiento, incluyendo finanzas, administración, marketing digital, desarrollo de modelos de negocio y formalización legal.Formación integral para emprender
El programa Mexicana Emprende ha sido diseñado como una respuesta concreta a las necesidades de las comunidades mexicanas en el exterior, especialmente de las mujeres que enfrentan barreras estructurales para integrarse de forma competitiva al entorno económico local. La capacitación está estructurada en módulos didácticos que permiten avanzar desde la idea inicial de negocio hasta la consolidación de un proyecto viable.
Las sesiones son impartidas por expertos en desarrollo empresarial y cuentan con el respaldo de instituciones binacionales y cámaras de comercio, lo que permite a las participantes conocer también los marcos normativos de sus países de residencia y cómo acceder a recursos disponibles a nivel local o federal.
A través de este acompañamiento, las emprendedoras podrán generar un plan de negocios sólido y desarrollar habilidades prácticas para gestionar sus proyectos, acceder a financiamiento, identificar oportunidades de mercado y posicionarse estratégicamente.Empoderamiento femenino y redes de apoyo
Además de los beneficios técnicos, uno de los componentes más valorados del programa es la posibilidad de establecer redes de colaboración entre mujeres emprendedoras mexicanas, lo que fortalece el sentido de comunidad y multiplica las oportunidades de crecimiento conjunto.
Estas redes permiten el intercambio de experiencias, la creación de alianzas comerciales y el fortalecimiento de la autoestima y la identidad cultural. La iniciativa también promueve el empoderamiento económico como un mecanismo para reducir la vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de las mujeres migrantes y sus familias.
El impacto del programa se ha visto reflejado en ediciones anteriores, donde varias participantes lograron formalizar negocios exitosos en sectores como alimentos, moda, salud, servicios, educación, y comercio electrónico, contribuyendo al desarrollo económico local y generando empleos.